Translate

viernes, 17 de abril de 2015

HISTORIA DEL REQUINTO

Requinto La Alpujarra R22El Requinto es el nombre de una serie de instrumentos cordófonos similares a la guitarra europea. Tienen un tamaño menor y las características varían según la región a la que pertenecen.
Requinto aragonés
Al requinto aragonés también se lo llama guitarrico. Posee cuatro cuerdas de tripa o nailon en las versiones modernas. Podría decirse que es un instrumento muy cercano a la guitarra barroca y que posee la misma afinación que ésta.
Requinto colombiano
El requinto colombiano cuenta con 12 cuerdas hechas de acero, distribuidas en cuatro órdenes triples. Antiguamente tenía 10 cuerdas. Es utilizado en la ejecución de ritmos típicos colombianos como bambucos, guabinas, pasillos, torbellinos y música carranguera.
Requinto mexicano
El mexicano posee 6 cuerdas, y tiene una forma similar a la de la guitarra, aunque de menor tamaño. Se utiliza principalmente para a interpretación de boleros, trova yucateca y sones istmeños.
Requinto peruano
Como su similar colombiano, posee 12 cuerdas hechas de acero, aunque distribuidas en seis órdenes dobles. Se usa en la ejecución de la música típica de Perú.
Requinto venezolano
También posee 12 cuerdas hechas de acero, distribuidas en cuatro órdenes triples. Se le suele llamar Guitarro, Guitarro Primo ó Primo. Se usa para acompañar la música andina venezolana.


ANALISIS: 
ES UNA FORMA DIFERENTE A LA GUITARRA FAMILIAR CERCANO



HISTORIA DE LA PERCUCION LATINA

Instrumento de percusión


Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (bateríatam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Unos de los instrumentos de percusión más famosos son el tambor y la batería ( tambor en Inglés "drum" ).

Clasificación[editar]

Timbales.
Los instrumentos de percusión pueden clasificarse en dos categorías según la afinación:
De altura indefinida (no afinados): Los que producen notas no identificables, es decir, producen notas de una altura indeterminada.
Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el afuche, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, lazambomba, el vibraslap, la quijada, la batería, la tuntaina o las maracas.
En las orquestas se suele diferenciar entre:
  • Percusión de parche
  • Percusión de láminas
  • Pequeña percusión
Según otro criterio, se pueden clasificar en cuatro categorías que son:
Esta clasificación tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un membranófono y un idiófono porque tiene ambos, en la piel y en los cascabeles.

ANALISIS: 

Los instrumentos de percusión son considerados los más antiguos de los instrumentos musicales. El origen de la batería radica en la unión, allá por 1890, de unos cuantos instrumentos: los tambores y lostimbales, que surgen de África y China, los platillos, que derivan deTurquía y también de China, y el bombo, de Europa. Por entonces, se comenzó a popularizar en los bares estadounidenses.
En el siglo XIX los músicos románticos comenzaron a utilizar grupos («baterías») cada vez más grandes, que fueron utilizados a principios del siglo XX, en el cakewalk y otros estilos estadounidenses precursores del jazz. Antes de que todos los instrumentos fueran unidos y mientras su unión no era popular, eran tocados por varias personas (entre 2 y 4), cada una de las cuales se encargaba de alguno de los intrumentos de percusión. Con la invención del pedal o pie de bombo (primero, de madera; después, de acero), en 1910, por parte de Willian F. Ludwig, algunas de estas personas se tornaron inútiles, ya que una sola podía controlar varios instrumentos a la vez. Desde los años sesenta la batería comenzó a ser muy usada en el rock, con la gran proliferación de conjuntos musicales.


HISTORIA DE LA BATERIA



BATERIA


Historia[editar]

Batería de 1935 con algunos elementos poco comunes hoy en día.
Los instrumentos de percusión son considerados los más antiguos de los instrumentos musicales junto a los de viento o armónicos . El origen de la batería radica en la unión, en 1890, de unos cuantos instrumentos: los tambores y los timbales, que surgen de África y China; los platillos, que derivan de Turquía y también de China; y el bombo, de Europa.
En el siglo XIX los músicos románticos comenzaron a utilizar baterías cada vez más grandes, que fueron utilizados a principios del siglo XX, en elcakewalk y otros estilos estadounidenses precursores del jazz.
Antes de que todos los instrumentos fueran unidos y mientras su unión no era popular, eran tocados por varias personas (entre 2 y 4), cada una de las cuales se encargaba de alguno de los instrumentos de percusión. Pero las pérdidas durante la Primera Guerra Mundial afectaron a la alta burguesía, que solía contar con pequeñas orquestas privadas, y se vieron obligados a reducir el número de músicos, y en muchos casos éstos, sobre todo los percusionistas, aprendieron a tocar varios instrumentos a la vez.
Con la invención del pedal de bombo (primero, de madera; después, de acero), en 1910, por parte de Wilhelm F. Ludwig, se permitió que casi todos los instrumentos percusión pudieran ser tocados por un solo músico.

Composición de una batería[editar]

Batería básica con caja, bombo con pedal simple, dos toms aéreos, un base, un plato hi-hat con su pedal, unCrash y un Ride.
La batería está compuesta por un conjunto de tambores, comúnmente de madera, cubiertos por dos parches que están hechos comúnmente de un material derivado del plástico y dependiendo del tambor es el tipo de parche hay desde parches muy básicos hasta los parches más complejos compuestos, por una capa de un plástico base, otra con aceite que guarda el sonido y crea un "reverb" y otra que es la sección de golpeo hecha de un material derivado de el látex para la mayor duración del mismo. Un tambor está compuesto por dos parches, uno de golpeo (en la parte superior) y otro resonante (en la parte inferior). Estos tambores pueden variar su diámetro, afectando altono, y la profundidad, variando la sensibilidad sobre el parche de resonancia.
Además la batería también es acompañada por los imprescindibles platillos, otros accesorios relativamente comunes (tales como elcencerropanderetasbloques de madera, entre otros) y ocasionalmente cualquier objeto que produzca un sonido con cierta músicalidad y del gusto del baterista. La batería se puede afinar con una llave de afinación y un sistema de capachos o lugs y pernos de afinación que tensan el parche. Mientras más tenso el parche, más agudo el sonido, y viceversa.

Piezas[editar]

Batería vista desde arriba. Consta de una caja en el centro, dos bombos cada uno con su pedal, dos Toms aéreos, dosToms base a la derecha, un hi-hat con su pedal a la izquierda de la caja, un platoRide (el más grande) a la derecha de la caja, varios Crash, un pequeño Splash y un China.
  • Bombo: Usualmente tiene un diámetro desde 18 hasta 26”, y una profundidad de entre 14” y 22” aunque también se los encuentra desde las 16 pulgadas hasta las 28 pulgadas de diámetro. El más usado es el de 22×18”. El bombo generalmente se maneja con el pie a través de un pedal con una maza. También se puede manejar con un doble pedal, usando los dos pies que, comúnmente se conectan por medio de un sistema cardánico que activa la segunda maza, aunque existen diversos sistemas, incluso algunos de activación con el talón y la punta de los pies. El bombo posee la voz más grave y potente de todo el conjunto y, por ello, cumple una función de cimentación básica en la interpretación.
  • Caja, tarola o redoblante: Suelen tener un diámetro de 14”, pero los hay desde 10” a 17”. La profundidad estándar es 5,5”, pudiendo variar desde 3,5” (piccolo) hasta 8,0”. A diferencia de los otros tambores, la caja posee una bordona o conjunto de alambres que, colocada en contacto con el parche de resonancia, produce su vibración por simpatía y el característico sonido a zumbido de la caja. Su función es marcar los compases, lo que no impide que se use libremente logrando cambios en la marcha y/o contratiempos
  • Tom toms o toms: Miden desde 6” hasta 15” de diámetro. Generalmente van montados sobre el bombo, pero si se usan más de dos, llevan soportes adicionales muchas veces los toms van sobre los pedestales de los platillos.
  • Tom base o tom de piso (goliat): Miden desde 14” hasta 20” pulgadas de diámetro. Generalmente poseen patas individuales, pero algunas veces permiten ser anclados a un pedestal de platillo.
  • Tom toms toms o tom de pie: es el que sirve para poder poner el pie y así poder tocar más cómodamente.[cita requerida]

Platillos[editar]

Diversos platillos tipo hi-hat o charles. Nótese que cada hi-hat se compone de dos platillos, uno superior cuya altura se controla con el pedal y otro inferior, generalmente más pesado.
  • Crash o Remate: Platillo mediano de 12” a 22”. Se utiliza para dar énfasis en los pasajes musicales y para algunos ritmos.
  • Ride o Ritmo: Platillo grande cuyo diámetro varía entre 17” y 24”, aunque hay marcas a modo de curiosidad que los fabricaron de 26" e incluso hasta de 32”. Los más comunes son los de 20” 21" y 22”. Muchas veces se usan para llevar el ritmo en sustitución del hi-hat.
  • Splash: Platillo pequeño que varía de 5” hasta 13” pulgadas. Se usan para efectos especiales, comúnmente en pasajes de poca intensidad sonora.
  • China: Platillo que se fabrica desde 10” hasta 22”. También existe el china-splash, de 8” a 12” pulgadas. Se usan para efectos. Su diseño es característico pues son colocados del revés. Tiene una cierta similitud de sonido con el crash.
  • Crash ride: Platillo mediano-grande de 18”-22”. Hay gente que los usa como Crash y como Ride, y gente que los usa solo como Crash, debido a su mayor potencia.
  • Hi-hatsCharlestonCharles, o Contratiempos: Sistema que consta de 2 platillos instalados en un soporte con pedal que permite que uno caiga sobre el otro haciéndolos sonar. Se fabrican de entre 10” y 15”, aunque se han llegado a fabricar incluso de 16". El más común es el de 14” y el de 15" pulgadas. Puede ser normal o edge (borde); este último consiste en que el plato que va abajo (bottom) tiene un borde corrugado que da un sonido mejor para ciertos géneros. Los Hi-hats se puede tocar cerrado y abierto, usando el pedal.
  • También existen platillos de efectos "especiales", como los cup chime, los bell, los chopper, spiral trash, china-splash, etc. que producen sonidos verdaderamente únicos y característicos para ampliar las posibilidades musicales del instrumento.
  • También hay algunas baterías que incluyen en su set de platillos un gong (muchas veces de decoración). Estos suelen fabricarse desde los diminutos gongs de 6" a los de 60", aunque también se fabrican gigantescos gongs de 80".
Las configuraciones de tambores y platillos se hacen a gusto del baterista. Por tal motivo varían los tamaños y formas e incluso marcas, ya que cada una de ellas brindan un sonido único y fácilmente característico.

Baquetas[editar]

Baquetas, mazas y escobetillas de diversos tipos.
La batería se toca con baquetas o con escobillas. Raramente se emplean mazas de percusión clásica aunque en ocasiones se puede ver a algún baterista usarlos en algunos pasajes.
Las escobillas poseen en uno de sus extremos un peine de pelos o cerdas, usualmente metálicos o plásticos, permitiendo golpear de manera más suave y melódica, por lo que generalmente se usan en estilos como JazzSwing o Blues, aunque cualquier baterista de cualquier estilo puede usarlas.
Las baquetas varían según el material (madera, fibra o aluminio), grosor, longitud, tipo, material de punta (de madera o de nailon), forma de la punta (en forma de nuez, ovalada, barril...) y peso para tocar con mayor o menor rapidez, intensidad, precisión o con diferentes tonos en el caso de usar baquetas de punta de felpa, según las características de cada baterista.
Generalmente las más pesadas se usan para estilos más contundentes como el Hard Rock y el Metal por la potencia que proporcionan, y las más ligeras para estilos más suaves como el Jazz o el Pop, aunque cada baterista suele usar aquello con lo que más cómodo se siente.

Pedales[editar]

Pedal de bombo simple con sistema de tracción doble cadena (nótese que la cadena que une la leva y la plataforma es doble) y maza con dos superficies intercambiables al girarla.
Los pedales se emplean para controlar con los pies distintos elementos de la batería, generalmente los platillos hi-hat y el bombo de la batería. En ocasiones, aunque no es tan común, algunos bateristas usan pedales en cajas, tambores u otros hi-hats que controlan con pedales remotos.
Los pedales de bombo constan básicamente de:
  • Una plataforma sobre la que el pie aplica la fuerza.
  • Una maza con un extremo pesado que golpea el parche del bombo, con superficie de diversos materiales como madera, plástico o fieltro.
  • Un sistema de muelles u otro sistema que provoque la tensión necesaria para que la maza del pedal vuelva a su posición de reposo.
  • Una leva que transforma el movimiento giratorio arriba-abajo de la plataforma en el movimiento giratorio atrás-adelante de la maza.
  • Una conexión mecánica entre el pedal y la leva. Generalmente se trata de una cinta de nylon, kevlar o una cadena simple o doble de acero. En los últimos años está ganando popularidad el sistema de tracción directa, en el que una pieza rígida une la plataforma y la leva.
El funcionamiento del pedal de platillo hi-hat es parecido, aunque su función es la de cerrar verticalmente los dos platillos y volver a separarlos al soltar el pedal, por lo que carece de leva y maza.
Tradicionalmente se ha usado un solo pedal de bombo, aunque en las últimas décadas el pedal doble (un segundo pedal unido mediante una junta homocinética cardan) ha ganado bastante popularidad, al permitir al baterista tocar el bombo con dos pies, pudiendo así tocar patrones más complejos de la misma forma que toca con las manos. Además, tiene la ventaja de no tener que recurrir a un segundo bombo completo con su pedal (doble bombo) con el coste que ello acarrea.
Doble Pedal
El doble pedal es un aparato similar al pedal simple con la ventaja de poder controlar los golpes de bombo con ambos pies. El doble pedal articula dos mazas en la mayoría de las veces a un solo bombo, con lo cual se obtiene la ventaja de un sonido similar en cada golpe.
Este tipo de pedal es utilizado principalmente en grupos de rock, metal, hard core, y relacionados. Asimismo, muchos bateristas profesionales independientes de estudio destacan en el uso de éste aparato.

Otros instrumentos[editar]

Otros instrumentos que pueden ir comúnmente en la batería son, entre otros:


ANALISIS: La batería es un conjunto de instrumentos musicales de percusión usado para muchas agrupaciones musicales.
El término «batería» también se refiere al músico que toca estos instrumentos, al igual que el término «baterista», ambos equivalentes.1 2

HISTORIA DE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUCION



Historia de la percusión



Introducción

La percusión es una de las actividades relacionadas con la música, más antigua que existen. Prácticamente desde el comienzo de los tiempos los seres humanos han golpeado, sacudido, raspado o entrechocado elementos que se encontraban en la naturaleza para provocar sonidos o ritmos que les acompañaran en sus quehaceres diarios, o en sus momentos mágicos e incluso, me imagino, durante sus ratos de "ocio".

Esta actividad estaba relacionada principalmente con sus cazas, juegos y rituales religiosos. Quizás, por esto es por lo que no nos han llegado reseñas de ningún tipo de nuestros ancestros musicales más antiguos, pero estoy seguro de que hace un montón de siglos nuestros antepasados se divertían, cazaban, jugaban y adoraban a sus Dioses a ritmos de maderas golpeadas, piedras entrechocadas o troncos de árboles raspados con palos o piedras... Pero de esto hace demasiado tiempo como para saber exactamente que es lo que pasaba, sólo nos podemos dedicar a imaginar como sería, aunque tengamos excavaciones arqueológicas que nos digan que los tambores de arcilla, huesos y pieles de animales etc., se usaban para provocar los ritmos sobre los cuales bailaban, cantaban o realizaban cualquier actividad que, yo al menos, no puede imaginar.

Es a raíz de los primeros escritos, grabados, esculturas, pinturas etc., cuando podemos empezar a imaginar con cierta fiabilidad que fue de la percusión en las actividades musicales populares (entendiendo por populares aquellas que no requieren de un adiestramiento previo). Resulta evidente que la música popular no es la que nos ha llegado escrita o referida en documentos de la época, ya que las gentes que se entretenían de esta manera no eran lo suficientemente cultas como para escribir o dejarnos reseña histórica de lo que estaban haciendo, además de no tener conciencia de la importancia que para nosotros pudiera tener hoy en día.

La percusión se hacía sin conocimientos ninguno, era una actividad inconsciente tan solo se dedicaban a seguir los ritmos de las canciones con los golpes que su propia intuición les dictaba,con panderetas, sistros, cascabeles, o cualquier otro elemento que pudiera producir un sonido agradable y que no molestara mucho para poder oír la música o bien la historia que el declamante venía a contarnos. Supongo que la verdad será muy diferente de cómo nos la han contando en libros o películas de época aunque sí que los músicos de entonces, al ser personajes errantes debieron de ser gentes bohemias y de mucha cultura, muy apreciados por sus conocimientos adquiridos durante sus viajes de corte en corte.

La historia de los instrumentos de percusión en Europa se desarrolla desde dos puntos de vista los instrumentos populares y la historia de la percusión en la orquesta. Hasta la llegada del siglo XX, es a esta última a la que nos vamos a remitir, ya que sería muy complejo y muy largo una historia completa de la evolución instrumental popular, que estaría marcada fundamentalmente por las características propias de la cultura y costumbres de cada zona geográfica.

Historia de los pueblos

Todos los pueblos de la tierra, han aportado su granito de arena para crear lo que hoy en día conocemos como historia de la percusión, aunque a veces se confunde con la historia de la percusión en la orquesta. Sin embargo, la historia de la orquesta es, aún, tan corta que la verdadera esencia de la percusión se encuentra en los pueblos que han habitado la tierra y de los cuales tenemos algunos testimonios escritos, dibujados o incluso recordados por la tradición oral de algunos pueblos.

Se podría diferenciar entre todos los tipos de percusión, ya que la historia de los diferentes estilos (latina, Africana, Europea, India, etc.) surge de las propias zonas geográficas donde evolucionaron en música autóctona o popular, aunque nosotros nos vamos a dedicar a los instrumentos que han dado lugar a los que conocemos como instrumentos orquestales.


Instrumentos primitivos: Seguramente todos los instrumentos primitivos de cualquier cultura serían de percusión (sacudidos, golpeados, entrechocados o raspados) ya que resultaría extraño que el ser humano primitivo fuese capaz de manipular una cuerda o de soplar un cuerno, antes de golpear un tronco o entrechocar sus manos. Estas formas de tocar se utilizarían para fines ceremoniales, guerreros, de trabajo o incluso de ocio para festejar cualquier tipo de cosa, así como algún ritual religioso destinado a alejar espíritus malignos o atraer los favores de alguna deidad. Resulta evidente decir que cada pueblo le daba la importancia a un instrumento distinto, con el cual más se identificaban (Tambores en Africa y Europa, Metales en Asia y la India, pequeños idiofonos entrechocados, raspados o sacudidos en América del sur, etc.), quedando claro que cada cultura aportó algo diferente a nuestra historia.



Existen claras evidencias de instrumentos de percusión extrañísimos como el tambor de arena africano (Senegal), consistente en un trozo de piel sobre un agujero hecho en el suelo (caja de resonancia), o tambores de madera que no son otra cosa que troncos huecos golpeados con las manos o huesos de animales.





Las formas de los instrumentos primitivos es deducible que en un principio todos coincidieran con las formas de los elementos naturales que se usaban para su fabricación, sacudidores en forma de semillas, raspadores en forma de rama de árbol, tambores con la forma de un tronco, o bien idiofonos entrechocados en forma de conchas o piedras. Fue más adelante, con el descubrimiento de las herramientas cuando estos instrumentos tuvieron distintas formas, posiblemente aquellas que fuesen más cómodas para su manejo o transporte, pero todo esto es especulación porque lo único que tenemos son los instrumentos autóctonos actuales con los cuales nos podemos hacer a la idea de como eran los instrumentos primitivos.



Sacudidor en forma de pezuña

Golpeado en forma de caña de bambú

Golpeador en forma de rama de árbol

Sacudidor en forma de tronco


El sonido de los instrumentos primitivos (siguiendo la premisa anterior) si que es más identificable que sus formas ya que un tronco golpeado, una pezuña sacudida, una caña golpeada o un tronco lleno de semillas, dependiendo de los elementos utilizados pero sin duda alguna su sonido es similar al que podamos oír hoy.




ANALISIS: Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (bateríatam-tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Unos de los instrumentos de percusión más famosos son el tambor y la batería ( tambor en Inglés "drum" ).

miércoles, 15 de abril de 2015

EL CLAVICEMBALO

Clavicémbalo

Historia del Clavicémbalo
El Clavicordio es un instrumento de teclado, de cuerda percutida, de la edad mediana tardía, pasando por el Renacimiento, Barroco y Clasicismo. El clavicordio, en vez martinete tiene una varilla de metal, llamada tangente, que golpea la cuerda; este mecanismo ofrece la posibilidad de tocar más fuerte o más suave, dependiendo de la fuerza con que la varilla toca la cuerda, y también permite hacer vibrato, si una vez presionada la tecla, se insiste en la presión sin soltar la tecla. Tiene una sonoridad muy pequeña, pero de una gran expresividad; es un instrumento íntimo, de estudio, de tocar para un mismo. Es el antecesor del piano.
El virginal y la espineta tienen exactamente el mismo funcionamiento que el clavecín y, por lo tanto, son también instrumentos de teclado de cuerda pulsada, pero se diferencian del clavecín en varias cosas. Ambos son instrumentos con un solo registro, más pequeños y de construcción más sencilla. La espineta puede tener la caja con forma rectangular o poligonal; el virginal la tiene siempre rectangular. La espineta suena como un clavecín, pero con un sonido más débil; el virginal tiene un sonido diferente al del clavecín porque tiene una diferencia importante de construcción: los martinetes atraviesan la mesa armónica en diagonal y pulsan la cuerda casi por la mitad de su extensión, con el que se produce un sonido muy potente y aflautado.
El clave o clavicémbalo es un instrumento musical de teclado de cuerdas pulsadas. La familia del clavicémbalo también incluye los instrumentos más pequeños conocidos como virginal y espineta. Esta familia de instrumentos posiblemente se originó cuando se empezó a adjuntar un teclado al extremo de un salterio.
Al clavicémbalo la pulsación de la cuerda viene determinada por la acción de las teclas. Sobre el extremo de la tecla opuesto en su punto en que se pulsa (y en general oculto bajo la caja), repone una pieza de madera llamada martinete, en posición vertical. La tecla apoya, aproximadamente a su punto medio, sobre un pivote, de forma que hace de mecedora y cuando se la pulsa, el extremo posterior, sobre el cual repone el martinete, se levanta. A la parte superior del martinete hay una pequeña lengüeta que puede pivotar ligeramente alrededor de un eje; sobre la lengüeta se coloca perpendicularmente el plectro (o púa) que será el encargado de pulsar la cuerda durante el movimiento ascendente del martinete.
Después de pulsar la cuerda el martinete cae por su propio peso hasta la posición inicial. Porque en el movimiento descendente el plectro no vuelva a pulsar la cuerda, la lengüeta pivota hacia atrás y el plectro pasa por detrás de la cuerda sin tocarla. Esto se consigue con un mecanismo de muelle en el martinete. Además el martinete también dispone de un amortiguador de fieltro que apaga la nota una vez ya se ha tocado y así se evita que el sonido se mantenga durante un tiempo excesivo, que provocaría una superposición con los sonidos interpretados a continuación.
Historia
El origen del clavicémbalo, todo y que es poco claro, se puede situar hacia finales de la edad mediana. Las primeras referencias escritas datan del siglo XIV, una época en que se realizaron adelantos en maquinaria y relojería y, por lo tanto, es posible que se adaptara algún tipo de mecanismo a los salterios. Un manuscrito latín de Henri Arnault de Zwolle (circa 1440) presenta algunos diagramas detallados de un pequeño clavicémbalo.
Los primeros clavicémbalos completos que se conservan son de origen italiano, el primero de los cuales data de 1521. A pesar de todo, no nos aportan datos sobre el origen del instrumento, puesto que se trata de versiones acabadas y perfeccionadas del instrumento. Estos primeros clavicémbalos italianos, de un solo manual (un solo teclado), son de construcción bastante ligera y con una tensión de las cuerdas relativamente baja. Este estilo se mantuvo en Italia durante siglos y por eso, en general, los clavicémbalos italianos tienen un sonido agradable pero poco espectacular y son especialmente adecuados para el acompañamiento y el bajo continuo.
Hacia finales del siglo XVI en Flandes se produjo un revolución en la construcción de clavicémbalos, con el trabajo de Hans Ruckers y sus sucesores. Los clavicémbalos flamencos eran más robustos que los italianos. Cómo que utilizaban cuerdas más largas y con una tensión superior, además de una carcasa más pesada y una mesa armónica delgada de abeto con una gran respuesta, el tono resultaba más potente y estableció el modelo de construcción de clavicémbalos a muchos países durante los siglos siguientes. Los constructores flamencos también introdujeron el clavicémbalo de dos manuales, inicialmente previsto para permitir una transposición fácil (en un intervalo de cuarta) más que no para aumentar el abanico expresivo del instrumento. Aún así, durante el siglo XVII, el manual adicional se empezó a utilizar también para proporcionar un contraste de tono y, además, con la posibilidad de combinar los registros de los dos manuales para dar un sonido más redondo.
Durante el siglo XVIII el tipo flamenco se desarrolló especialmente en Francia, donde generalmente los instrumentos se ampliaron de cuatro a cinco octavas. Además, en los modelos franceses de dos manuales estos se utilizaban para variar las combinaciones de registros (cuerdas) pulsadas más que no para la transposición. Este tipo de clavicémbalo se considera el modelo más perfeccionado y acostumbra a ser la base de la construcción de clavicémbalos modernos. En Inglaterra Jacob Kirckman (de Alsacia) y Burkat Shudi (de Suiza), lograron una justa fama por sus excelentes clavicémbalos, pero la potencia de su sonido, considerada a veces excesiva para la propia música, hizo que no crearan una escuela como la derivada de los constructores franceses. Los clavicémbalos alemanes siguieron básicamente el modelo francés, con un interés especial para conseguir una gran variedad de sonoridades, quizás porque la mayoría también eran constructores de órganos. Hay un caso excepcional de un clavecín de tres teclados, construido en 1627 por Stefano Bolcioni en Florencia.
Cuando el clavicémbalo se encontraba en el momento de esplendor, a mediados de siglo XVIII, empezó a perder peso en favor del recientemente desarrollado pianoforte. La gran capacidad dinámica del piano como instrumento solista y las nuevas modas musicales, que no favorecían la rica estructura armónica y rítmica del bajo continuo, fueron relegando el clavicémbalo, considerado cada vez más como un instrumento poco expresivo.
Como resultado, el clavecín desaparece por completo en el siglo XIX por razones estéticas, puesto que la nitidez de su sonido y su carencia de flexibilidad dinámica no se adapta a las exigencias románticas. Pero son estas mismas calidades las cuales hacen que sea apreciado en el siglo XX. A partir de los años 1920, el interés en la interpretación con criterios históricos comportó un resurgir del clavicémbalo, inicialmente con resultados poco alentadores. Hacia los años 1950 y 1960 el nuevo impulso de la interpretación histórica hizo que los nuevos constructores de clavicémbalos abandonaran definitivamente las técnicas heredadas de la construcción de pianos y devolvieran a los métodos de los constructores barrocos, tal como se hace actualmente. En los últimos treinta años el clavicémbalo ha reencontrado su lugar privilegiado en la interpretación de la música barroca, como instrumento solista, concertando o de bajo continuo.
Música para el clavicémbalo
La primera música escrita especialmente para clavicémbalo solista se publicó hacia mediados de siglo XVI. El clavicémbalo aconteció un instrumento preferido durante la época barroca, con numerosas suites, fantasías y fugas. Además del papel solista el clavicémbalo resultó indispensable en el acompañamiento de prácticamente todas las piezas musicales, formando parte de los instrumentos del bajo continuo. Entre los compositores barrocos destacables por su música para clavicémbalo hay que denominar Girolamo Frescobaldi, los virginalistas ingleses (cómo William Byrd o Orlando Gibbons), Jean-Philippe Rameau, François Couperin (los dos representantes más destacados de la escuela francesa para teclado), Georg Friedrich Händel, Johann Sebastian Bach y, ya en la transición hacia el clasicismo, Domenico Scarlatti (con más de 500 sonatas) y Carl Philipp Emmanuel Bach.
En Catalunya destacan las sonatas escritas por los compositores de la escuela de Montserrat, como Benet Julià, Anselm Viola y, especialmente, Antoni Soler, influido por las sonatas de Domenico Scarlatti. Durante el siglo XIX, el olvido del clavicémbalo implicó la carencia absoluta de composiciones para este instrumento. Aun así, en el siglo XX, con el interés creciente por la música barroca, algunos compositores también decidieron escribir piezas específicas para clavecín
De la mano de W. Landowska, "re-descubridora" del instrumento, surgen obras como El Retablo de Maese Pedro y el Concierto para Cembalo de M. De Falla y el Concierto campestre de F. Poulenc. Estas obras inauguran una segunda etapa de esplendor en el repertorio del instrumento, para el cual han compuesto obras una gran cantidad de compositores de nuestro siglo, entre los cuales se pueden citar, y sin ánimo de ser exhaustivo, autores como Milhaud, Martinu, Franÿaix, Frank Martin, Ohana, Elliott Carter, Gorecki, Philip Glass, Montsalvatge y R. Gerhard, todos ellos con obras para clavecín solista y orquesta; y en repertorio de clavecín solo o en formaciones camerísticas, además de los citados, otros como Andriessen, Berio, Busoni, Cage, Casella, Cerha, Castelnuovo-Tedesco, H. Coix, Denisov, Donatoni, Dodgson, Farkas, F. Guerrero, C. Halffter, G. Jacob, M. Kagel, Krenek, Ligeti, L. De Pablo, Penderecki, Petrassi, Pinkham, Planyavsky, J. M. Sánchez-Verdú, Sciarrino, Schnittke, Shostakóvich, P. Sáenz, Tansman, Takemitsu, Tcherepnin, Vaugham Williams y un larguísimo etcétera.


ANÁLISIS: Clavicordio es un instrumento del período barroco, de sonido apagado y muy dulce, de mecanismo similar al piano, ya que es de cuerda percutida, pero con una púa metálica, a diferencia del piano que es percutido por una especie de martillo. 

Clavicémbalo y clavecín son sinónimos, y se refieren a un intrumento muy similar al clavicordio, pero el clavecín es un instrumento de cuerda pulsada, como lo son el arpa o la guitarra (de hecho sus sonidos son muy similares). Las cuerdas son pulsadas por un sistema de púas metálicas, que tiran de la cuerda cada vez que una tecla es presionada. Otros sinónimos de clavecín son: cémbalo, gravicémbalo, clave o clavicímbalo